Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2018

Materia "Desarrollo Social"

La materia de Desarrollo Social me ha parecido una muy buena herramienta para entrar al mundo social en la primera infancia,  se han abarcado distintos temas que han sido de mi interés, entre ellos son: socialización, conducta, autonomía, lenguaje, etc., en distintos conceptos.  El niño lleva acabo un proceso de cambio en el cual aprenden a dominar distintos niveles, tales como la motricidad, control de sentimientos y su relación con los demás en sí.  La primera infancia es una etapa que tiene mucho caminos por donde entrar, como futura interventora educativa me agradó el contenido de la materia y siento que hubo enriquecimiento.  

La Organización de la Conducta

Jerome Bruner                                                                                                                                    L os niños a medida que crecen deben ir adquiriendo una forma de representar “regularidades recurrentes” de conductas en su entorno. Para Bruner, los resultados más importantes de la conducta incluyen no solo la capacidad de resolver los conceptos, las categorías y los procedimientos de resolución de problemas concebidos previamente por la cultura, así como la capacidad de crear “idear” por sí mismo. María Montessori                             ...

Experiencia de la observación de alumnos preescolares

Este es un acontecimiento de experiencia propia, donde alumnos de preescolar acudieron a la universidad donde curso actualmente la Licenciatura en Intervención Educativa, la experiencia de verlos participar en algunas actividades que le pusieron mis compañeras fue muy grata y divertida, pues hacían lo que le pedían de manera obediente, pero claro, sin dejar de ser niños. Algunos de los alumnos optaban por ser un poco más abiertos y expresaban cuando no entendían una regla en dichas actividades, escogí a dos alumnos, sus nombres eran María José y Emiliano, la niña fue un poco más tímida, casi no participó de manera voluntaria y se intimidaba cuando le hablaban, pero siempre acataba las reglas que se le asignaban. El niño fue un poco más abierto, aunque hubo compañeros que lo molestaban e incluso lo golpeaban durante las actividades y lo que el hacía era defenderse pero siempre con respeto.  Fue muy bonita experiencia, aunque hayan sido pocos alumnos los que asistieron fue g...

La importancia de la Educación como proceso de Socialización

En la actualidad los conceptos de sociedad y educación están íntimamente relacionados, y las propias leyes educativas se configuran con el fin de adaptar sus estructuras y funcionamiento a las grandes transformaciones sociales que se están produciendo en nuestra sociedad. El objetivo principal del sistema educativo es proporcionar a los alumnos una formación plena que les permita conformar su propia personalidad, así como construir una concepción del mundo que integre el conocimiento y la valoración ética de la misma. Tal formación debe de ir dirigida al desarrollo de su capacidad para ejercer de forma crítica y en una sociedad cambiante y plural, la libertad, la tolerancia y la solidaridad. La socialización es un proceso que dura toda la vida y podemos diferenciarla de la siguiente forma (Muñoz, 2009): Socialización primaria: proceso de aprendizaje por el cual el niño/a se integra en el medio social   Socialización secundaria : proceso de aprendizaje de los ro...

Agentes Educativos: Involucrados

Los agentes educativos: sociedad, familia y educación. Los agentes de socialización son las instituciones, grupos, asociaciones y organizaciones que directa o indirectamente contribuyen al proceso de la socialización. La socialización transcurre en muchos ambientes y en interacción con mucha gente. Para los fines del análisis es beneficioso distinguir los agentes socializadores más nombrados por los sociólogos: 1° La familia   2° La escuela  3° Las relaciones entre iguales  4° Los medios de comunicación de masas  Cada agente socializa al niño en sus propias pautas y valores. La familia tiene ciertos rituales; la escuela, sus reglas de orden; el grupo de pares, sus códigos y jueces, y los medios de comunicación de masas, sus formas y tramas tradicionales. Más aún, cada agente -y esto es más significativo a nuestros propósitos- ayuda a socializar al niño dentro de la sociedad mayor. Teniendo en cuenta lo expuesto nadie se escapa de ser un agente social por l...

Proceso de Socialización

La primera infancia es el periodo en el que tiene lugar el proceso de socialización más intenso, cuando el ser humano es más apto para aprender. Desde que se nace se está aprendiendo y  se continúa haciéndolo hasta la muerte.  Así como no todos los niños gatean, caminan o hablan a la misma edad, tampoco para aprender hay una edad fija.  Los niños difieren unos de otros en cuanto a su ritmo de aprendizaje, de ahí la importancia de ofrecer estímulos, experiencias o materiales que contribuyan en el aprendizaje, ya que el proceso mismo lo realizan los propios niños. Este proceso mediante el cual los niños aprenden a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento se llama socialización . Se espera que los niños aprendan, por ejemplo, que las agresiones físicas, el robo y el engaño son negativos, y que la cooperación, la honestidad y el compartir son positivos. Algunas teorías sugieren que la soci...

El contexto y el impacto social del niño

Vigotsky (1926) consideraba que el contexto (social, familiar, cultural, escolar, etc.) es crucial para el aprendizaje, ya que, produce la integración de los factores social y personal, y que por medio de la interacción el niño aprende a desarrollar sus facultades y comprende su entorno, tomando en cuenta tal afirmación considero importante entonces, conocer cómo influyen los diferentes contextos en el desarrollo del niño. La socialización es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social con otros individuos de ésta. Como señalan Berger y Luckemann (1968), el individuo no nace miembro de una sociedad, sino que es inducido a participar en la sociedad a través de la internalización de sus normas. Dado que la socialización primaria ti...

Modelo de Desarrollo Social

El modelo sostiene que para que el proceso de socialización se produzca, no basta simplemente con la presencia de estos agentes, sino que es fundamental que exista un vínculo cercano entre éstos y el niño, niña o adolescente, es decir, que sea lo suficientemente fuerte como para que sea capaz de modificar el comportamiento. En concreto, para que exista un vínculo entre los agentes y los jóvenes, deben ocurrir en conjunto cuatro condiciones fundamentales (Catalano y Hawkins, 1996; Fleming et al., 2008): 1. La existencia de oportunidades de participación en actividades o interacción con otros y que éstas sean percibidas, es decir, que el niño, niña o adolescente esté consciente de su presencia. 2. Un alto grado o nivel de involucramiento de los niños, niñas o adolescentes en dichas oportunidades de participación. 3. Que los niños, niñas o adolescentes tengan las habilidades, ya sean cognitivas, técnicas, emocionales, etc., para involucrarse de manera efectiva en las distintas acti...

Posiciones Teóricas respecto a la Formación de Relaciones Sociales

Hoy en día el niño es considerado como poseedor de predisposiciones innatas que se manifestarán a través de la interacción con el ambiente. La investigación psicobiológica  ha convencido de la existencia de redes neuronales plásticas, maleables, que cambian y se desarrollan en relación con la estimulación ambiental. Los mecanismos innatos preconstruidos en el niño le predisponen a percibir y organizar su mundo de forma culturalmente aceptable. Los genes actúan de manera flexible determinando el límite y el abanico de reacciones posibles para la estimulación ambiental.. De igual modo, la naturaleza del ambiente puede permitir o inhibir la expresión de la reactividad potencial.  Por otra parte, el desarrollo cognitivo se entiende como un proceso activo que requiere de la facilitación social para un progreso óptimo. Vygotsky menciona que el lenguaje es entendido como un sistema de representación, un sistema que media en el desarrollo cognitivo, un sistema interpersonal, comu...

Desarrollo Social en la Edad Temprana

Imagen
La primera infancia es el periodo en el que tiene lugar el proceso de socialización más intenso, cuando el ser humano es más apto para aprender. Los niños difieren unos de otros en cuanto a su ritmo de aprendizaje, de ahí la importancia de ofrecer estímulos, experiencias o materiales que contribuyan en el aprendizaje, ya que el proceso mismo lo realizan los propios niños . Los conflictos entre niños tienen también una función de aprendizaje social. Los niños de dos años tienen más conflictos que los de un año, pero también los resuelven más. Por ejemplo, comparten los juguetes cuando no hay suficiente para todos. Los conflictos a estas edades tempranas pueden ser importantes para que los niños aprendan a negociar y a solucionar problemas.