El contexto y el impacto social del niño
Vigotsky (1926) consideraba que el contexto (social, familiar, cultural, escolar, etc.) es crucial para el aprendizaje, ya que, produce la integración de los factores social y personal, y que por medio de la interacción el niño aprende a desarrollar sus facultades y comprende su entorno, tomando en cuenta tal afirmación considero importante entonces, conocer cómo influyen los diferentes contextos en el desarrollo del niño.
La socialización es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social con otros individuos de ésta. Como señalan Berger y Luckemann (1968), el individuo no nace miembro de una sociedad, sino que es inducido a participar en la sociedad a través de la internalización de sus normas.
Dado que la socialización primaria tiene un papel fundamental en la construcción de la identidad del niño, debe ser lo más adecuada posible, para que la socialización secundaria, representada inicialmente por el jardín de niños o educación preescolar; no tenga que dedicarse a proporcionar identidad al niño, sino como se mencionó anteriormente, se dedique a proporcionar las competencias más específicas, abstractas y definibles tales como el desarrollo sus capacidades motrices, el pensamiento matemático o el desenvolvimiento del lenguaje que el niño requerirá para desarrollar plena y armoniosamente todas sus demás capacidades.
Comentarios
Publicar un comentario