La Organización de la Conducta
Jerome Bruner Los niños a medida que crecen deben ir adquiriendo una forma de representar “regularidades recurrentes” de conductas en su entorno. Para Bruner, los resultados más importantes de la conducta incluyen no solo la capacidad de resolver los conceptos, las categorías y los procedimientos de resolución de problemas concebidos previamente por la cultura, así como la capacidad de crear “idear” por sí mismo.
María Montessori La organización es una de las claves del método Montessori. Se caracteriza por favorecer el desarrollo del niño mediante la independencia, la libertad con límites, el respeto a la psicología natural y el desarrollo físico y social.
UNICEF Es importante que el niño o niña pueda tener contacto con una variedad de objetos, materiales y ambientes. La variedad mantiene la curiosidad, la motivación por descubrir nuevos aspectos de los objetos que tiene enfrente. Se debe estimular al niño o niña a buscar por sí mismo solución a los pequeños problemas que se le plantean diariamente, hay que alentarlo a tratar de hacer las cosas bien, aunque se equivoque o le cueste trabajo al principio, es parte para el desarrollo de la conducta.
Alekséi Leontiev De manera análoga, Leontiev elaboró su propia concepción en la que insistió en la distinción entre conductas controladas por contingencias, es decir, interacciones directas del organismo con su medio y, conductas gobernadas por reglas, por las formulaciones verbales, órdenes y/o instrucciones. Esta idea constituye un pálido intento de brindar un papel activo al sujeto que ya no sería una estructura inmóvil y carente de movimiento sobre la que actúan instancias externas, sino que conformaría una relación de interdependencia con el medio.
Comentarios
Publicar un comentario