Posiciones Teóricas respecto a la Formación de Relaciones Sociales
Hoy en día el niño es considerado como poseedor de
predisposiciones innatas que se manifestarán a través de la interacción con el
ambiente. La investigación psicobiológica ha convencido de la existencia de redes
neuronales plásticas, maleables, que cambian y se desarrollan en relación con
la estimulación ambiental. Los mecanismos innatos preconstruidos en el niño le
predisponen a percibir y organizar su mundo de forma culturalmente aceptable.
Los genes actúan de manera flexible determinando el límite y el abanico de
reacciones posibles para la estimulación ambiental.. De igual modo, la
naturaleza del ambiente puede permitir o inhibir la expresión de la reactividad
potencial.
Por otra parte, el
desarrollo cognitivo se entiende como un proceso activo que requiere de la
facilitación social para un progreso óptimo. Vygotsky menciona que el lenguaje
es entendido como un sistema de representación, un sistema que media en el
desarrollo cognitivo, un sistema interpersonal, comunicativo, y como sistema
cognitivo, de representación, posibilita el desarrollo. El lenguaje es visto como comunicación y la cognición como una
representación.
Teóricas del Desarrollo Social
Existen cuatro teóricos destacados
en este aspecto: Jean Piaget, Lev Vygotsky, Noam Chomsky y Jerome
Bruner, todos ellos, a excepción de Chomsky, se han ocupado de cómo tiene lugar
el desarrollo, de los procesos que lo promueven y lo facilitan. Piaget, Bruner
y Vygotsky están ligados a teorías que enfatizan que el desarrollo consiste en
cambios cualitativos en el conocimiento infantil, cambio en el modo en que los
niños piensan o hablan, pues la interacción social, o las influencias sociales
permiten el desarrollo de la cognición y el lenguaje. A diferencia, Chomsky
estaba más preocupado por el desarrollo de una gramática estructural universal
del lenguaje.
Chomsky
La teoría del desarrollo del lenguaje de Chomsky se
desarrolló a partir de sus descripciones de las propiedades estructurales
universales del lenguaje. Trató de demostrar la competencia de un hablante con
el lenguaje, en particular con su gramática. Esta gramática sería, en el mejor
de los casos, universal, capaz de describir y explicar las oraciones
gramaticales producidas por todos los usuarios del lenguaje. Por lo tanto, la competencia gramatical es
universal, debería ser innata.
Bruner
Tiene más en cuenta los contextos necesarios para
que se dé el desarrollo. El contexto puede especificarse a varios niveles, pero
se ocupó de la inducción del niño hacia la cultura más ampliamente definida. En
el caso el niño, habitualmente es la madre quien interactúa, habla u se
comunica con él, entonces quedará impregnado de las convenciones del lenguaje
(su forma y significado) en contextos que son familiares y reconocibles.Sugirió que el
niño aprende a usar el lenguaje, en lugar de aprender el lenguaje. Enfatiza el
aspecto comunicativo del desarrollo del lenguaje en lugar de su naturaleza
estructural.
Parte del aprendizaje de la comunicación implica aprender lo que las
palabras y las frases significan, para ello, el niño ha de entrar en interacción
con un conversador que las use. Otra parte del aprendizaje de la comunicación
supone aprender cuándo y dónde usar esos significados convencionales, en qué
situaciones sociales son consideradas apropiadas o inapropiadas ciertas
palabras.
Piaget
Resalta la universalidad de la cognición entre
dominios u que el contexto es considerado relativamente poco importante y
escasamente influyente en los cambios cualitativos de la cognición. NO
obstante, el niño es visto como constructor activo de su conocimiento. Los
cambios en el conocimiento o en la cognición son unidireccionales y surgen a
medida que se despliega la naturaleza biológica del organismo humano. Se basa en los principios
que subyacen al crecimiento biológico. Dos invariantes funcionales, derivadas
de las ciencias naturales, dan cuenta de cómo es tratada la información del
entorno.
Vygotsky
Enfatiza tanto los aspectos culturales del
desarrollo como las influencias históricas. La reciprocidad entre el individuo
y la sociedad es importante. Existe un intento de precisar las causas del
cambio evolutivo tanto en el individuo como en la sociedad. El contexto de
cambio y desarrollo son las influencias sociales que promueven el progreso
cognitivo y lingüístico, así como el aprendizaje del niño. El habla tiene un
origen social y que el lenguaje precede al pensamiento racional e influye en la
naturaleza del mismo. El desarrollo del lenguaje (o habla) posibilita al niño la
entrada en la cultura, dado que puede
utilizar el sistema de comunicación convencional, transferido a través de la
interacción social, e interiorizado.
Comentarios
Publicar un comentario